sábado, 18 de diciembre de 2010

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

MINIQUEST:
Autor: HUGO JORQUERA
Área: Lenguaje y Comunicación
Nivel: 8° año básico

ESCENARIO
Comenzaremos este trabajo imaginando que somos ayudante de un gran escritor de columnas de opinión y ensayos, su prestigio es reconocido en nuestro país e incluso a nivel internacional, por lo cual estos meritos se deben en gran parte a lo que ustedes hacen, y mantener éste prestigio ha sido muy difícil.


TAREA
 Es aquí donde deben trabajar arduamente porque ustedes trabajan para un prestigioso escritor, él cual se debe ir de viaje a recibir un gran premio a nivel internacional, por lo cual les ha encargado escribir una columna de opinión para el diario sobre un tema conflictivo, les dio la libertad de tema (pero debe ser un tema que provoque conflicto, que tenga más de opinión), obviamente con su experiencia en textos anteriores ya conocen su estructura, la única diferencia es que no estará el escritor para revisarlo, mucha suerte.Por ende deberás:
1. Buscar un colega de trabajo, trabajo en pareja.
2. Buscan el nombre de un escritor nacional o internacional (real) y el texto lo publican con el nombre del escritor.
 3. Buscar un tema conflictivo y crear un texto (columna de opinión).
4. Escribir una columna de opinión, siguen estructura.
5. Se entrega trabajo (columna de opinión)
6. Se comentan TODOS los trabajos de nuestros colegas escritores
Recursos:


PRODUCTO
Ésta columna de opinión, no es cualquier columna ya que se va a subir a una páginas y otros colegas escritores publicaran sus comentarios al respecto. Revisa bien tú texto ante de publicarlo ya que debe estar excelente y serán los escritores los que evaluarán tú texto. Para ayudarte e imaginar tú trabajo podrás visitar algunas páginas que te servirán para sacar ideas y temas.

¿Qué son los MINI QUEST?

Las miniquests son actividades que promueven el pensamiento crítico y permiten la construcción de conocimiento por parte de los alumnos y alumnas. Están inspiradas en las webquests pero, a diferencia de éstas, son más breves y suelen abordar un contenido puntual, más acotado.
Al igual que las webquests, las miniquests promueven el uso de Internet en las aulas y contribuyen a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar la confiabilidad y validez de la información encontrada.
Por las características de las miniquest, estas actividades pueden ser diseñadas por docentes.
Los miniquest tienen 3 componentes:: escenario, tarea y producto.
Escenario
Planteo de un contexto que enmarcará el trabajo de los alumnos a lo largo de toda la propuesta didáctica. Podemos pensar en contextos de la realidad, espacios que sean de interés y conocimiento por parte de los alumnos. A partir de allí, podemos establecer los distintos roles que cada integrante puede asumir, de manera que sea más enriquecedora la resolución de la situación problemática presentada. En el escenario, entonces, distinguiremos: contexto, roles y situación problemática.
Tarea
En la tarea el docente expone una serie de pasos, preguntas y consignas que favorezcan la investigación de los alumnos para la resolución de la situación problemática planteada en el escenario. Además, el docente lista las fuentes de información que considera válidas, es decir, las URL que los alumnos pueden consultar para su trabajo.
Producto
Se trata del trabajo final donde los alumnos presentarán todo lo aprendido en la actividad de una manera creativa o de acuerdo a las especificaciones del docente. El producto (teniendo en cuenta el propósito de la actividad) puede dar cuenta de los diferentes roles asumidos y las tareas realizadas por cada uno de ellos, el proceso de investigación realizado, las respuestas a la situación problemática, etc.
una manera sencilla de hacer una miniquest es ésta página, ya que se puede utilizar una plantilla.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepmotril/webquest/genemini/mini.htm

sábado, 4 de diciembre de 2010

ANÁLISIS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.


Así como la sociedad actual avanza a pasos agigantados, recordamos que antiguamente los humanos no nos preocupábamos  de llevar la cuenta de nuestra edad o del tiempo en general, pero en un momento determinado apareció  el tiempo de la maquinaria específicamente de la   relojería que  hasta hoy en día controla nuestra vida,  organizando  a la sociedad,  en los 90 se introduce la sociedad del conocimiento, la información  se transforma en conocimiento, la sociedad actual es una sociedad del conocimiento y el que tenga conocimiento de gestión sobre los proceso tiene la producción,  el conocimiento está en la persona y no puede ser  comprado por dinero ni comprado por empresarios, esto nos engrandece como docentes que entregamos o guiamos los conocimientos de nuestros estudiantes, este proceso educativos los hace únicos y en esta sociedad se podrían clasificar en trabajadores del conocimiento y no trabajadores del servicio.

Lo que se viene es una revolución de concepto debemos aprender muy rápidamente a conseguir y descifrar información o  conceptos, la sociedad del conocimiento cambiara la estructuras sociales de comportarnos y dirigirnos. Aquí es donde nosotros como docentes de lenguaje y comunicación debemos fortalecer primero la información y luego los conceptos como tal. La diferenciación se plantea desde el punto de vista de los conceptos,  ya que saber se refiere a los contenidos, mientras que conocimiento abarca habilidades cognitivas importantes. una sociedad, donde existe una gran cantidad de información, el paso siguiente sería aquel que suguiere el acceso al conocimiento, es decir, procesar esa información, analizarla y asimilarla para transformarla en conocimiento.


Los desafíos para las políticas educativas es garantizar una educación de buena calidad, tema que sigue siendo muy conflictivo en nuestra actualidad. Asumir que debemos educarnos a lo largo de toda la vida, que ningún aprendizaje es definitivo y que el acceso al conocimiento no garantiza ascenso social, modifica profundamente la representación social tradicional sobre la educación.

El término de sociedad de la información se plantea como innovación tecnológica, mientras que sociedad del conocimiento incluye una dimensión de transformación  social y cultural. La autora plantea que es mejor el concepto de sociedad de la información ya que es más amplio y expresa de mejor forma los cambios que se vienen.

En síntesis, un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circulan a través de medios tecnológicos cada vez más sofisticados y poderosos, el papel de la escuela debe ser definido por su capacidad para preparar para el uso consciente, crítico y activo de los aparatos que acumulan la información y el conocimiento, es preciso, entonces   romper el aislamiento institucional de la escuela, abriéndola a los requerimientos de la sociedad y redefiniendo sus pactos con los otros agentes socializadores.

Sociedad del conocimiento