sábado, 4 de diciembre de 2010

ANÁLISIS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.


Así como la sociedad actual avanza a pasos agigantados, recordamos que antiguamente los humanos no nos preocupábamos  de llevar la cuenta de nuestra edad o del tiempo en general, pero en un momento determinado apareció  el tiempo de la maquinaria específicamente de la   relojería que  hasta hoy en día controla nuestra vida,  organizando  a la sociedad,  en los 90 se introduce la sociedad del conocimiento, la información  se transforma en conocimiento, la sociedad actual es una sociedad del conocimiento y el que tenga conocimiento de gestión sobre los proceso tiene la producción,  el conocimiento está en la persona y no puede ser  comprado por dinero ni comprado por empresarios, esto nos engrandece como docentes que entregamos o guiamos los conocimientos de nuestros estudiantes, este proceso educativos los hace únicos y en esta sociedad se podrían clasificar en trabajadores del conocimiento y no trabajadores del servicio.

Lo que se viene es una revolución de concepto debemos aprender muy rápidamente a conseguir y descifrar información o  conceptos, la sociedad del conocimiento cambiara la estructuras sociales de comportarnos y dirigirnos. Aquí es donde nosotros como docentes de lenguaje y comunicación debemos fortalecer primero la información y luego los conceptos como tal. La diferenciación se plantea desde el punto de vista de los conceptos,  ya que saber se refiere a los contenidos, mientras que conocimiento abarca habilidades cognitivas importantes. una sociedad, donde existe una gran cantidad de información, el paso siguiente sería aquel que suguiere el acceso al conocimiento, es decir, procesar esa información, analizarla y asimilarla para transformarla en conocimiento.


Los desafíos para las políticas educativas es garantizar una educación de buena calidad, tema que sigue siendo muy conflictivo en nuestra actualidad. Asumir que debemos educarnos a lo largo de toda la vida, que ningún aprendizaje es definitivo y que el acceso al conocimiento no garantiza ascenso social, modifica profundamente la representación social tradicional sobre la educación.

El término de sociedad de la información se plantea como innovación tecnológica, mientras que sociedad del conocimiento incluye una dimensión de transformación  social y cultural. La autora plantea que es mejor el concepto de sociedad de la información ya que es más amplio y expresa de mejor forma los cambios que se vienen.

En síntesis, un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circulan a través de medios tecnológicos cada vez más sofisticados y poderosos, el papel de la escuela debe ser definido por su capacidad para preparar para el uso consciente, crítico y activo de los aparatos que acumulan la información y el conocimiento, es preciso, entonces   romper el aislamiento institucional de la escuela, abriéndola a los requerimientos de la sociedad y redefiniendo sus pactos con los otros agentes socializadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario