martes, 11 de enero de 2011

¿Qué le está haciendo Internet a tu cerebro? columna de opinión.

Luego de una lectura grupal y en papel, quisiera mencionar primero que todo algunas reflexiones y luego un  análisis del texto en sí. Este mundo cada vez más competitivo e individualista nos hace desconocer un poco lo primordial y beneficioso que es afanar en equipo, donde todos aportan, ya que últimamente  hemos trabajado considerablemente en primer lugar en forma digital, haciendo en ocasiones un abuso de las tecnologías; recursos que en lo personal me agradan bastante como docente y discente, y en segundo lugar en carácter  individual; en demasía, se forman seres cada vez más competitivos pero más antisociables, porque  hago este alcance, ya que fue una de las ideas que se me vino a la cabeza al momento de leer los artículos de Nicolas Carr “ Lo que Internet le está haciendo a nuestros cerebros” y un segundo texto ¿qué le está haciendo internet a tu cerebro?, documentos que nos hacen reflexionar de que manera la tecnología nos está involucrando en un  modelo de pensamiento superficial, basado en las decisiones fugaces y la falta de concentración, como advierte el autor, “sacrificamos nuestra capacidad de hacer algo con esa información, abandonando los procesos cognitivos que llegaron a nosotros con la popularización del libro y que tienen que ver con la adquisición de conocimiento, la creatividad, el pensamiento crítico, la originalidad, el análisis y la reflexión”, esto quiere decir que abandonando la lectura por libro se pierden muchas competencias, útil para nuestra vida cognitiva y social. Nos hemos convertidos en personas hiperactivas del internet, mientras hacemos algo profundo por ejemplo,  estamos conectados, viendo otras informaciones y perdemos nuestro nivel cognoscente, ya que a la vez nos preocupamos de pinchar, responder o simplemente ver nuestras páginas personales.
 Muchos artículos hablan positivamente de la utilización de las tic´s en el proceso educativo pero es bueno también conocer el otro lado de la moneda, pues este autor enfoca su mirada en lo negativo de la tecnología  opinando que el navegador  se está quedando los mejores años de nuestras vidas… antiguamente era importante -lo íntimo, lo reflexivo- ahora lo es menos…  siempre que una tecnología altera nuestros paradigmas sociales, alguien se marea y vomita en el coche…  la disponibilidad fácil de los libros condujera a pereza intelectual, haciendo a los hombres “menos estudiosos” y debilitando sus mentes. En lo personal creo que siempre los extremos son desventajosos, es decir abusar de una de estas posturas traerá alguna derivación, por ejemplo en su tiempo la discusión se centro en la llegada del reloj, muchos estaban en contra y juzgaban que el reloj:   disoció el tiempo de los eventos humanos… marco abstracto del tiempo dividido… Al decidir cuándo comer, trabajar, dormir, levantarnos, dejamos de escuchar a nuestros sentidos y empezamos a obedecer al reloj…  en su tiempo cuando llegó el reloj mecánico, las personas empezaron a pensar que su cerebro maniobraba como un reloj, pero oportunamente el reloj adquirió el lugar que corresponde. Hoy, en la era del software, llegamos a pensar que funcionamos como una computadora, pero creo que ocurrirá lo mismo que anteriormente, si es que sabemos canalizar y darle el lugar que corresponde al internet y sus implementos, utilizarlo como y para lo que fueron creado, además y lo más trascendental, que éstos sean un gran apoyo a los docentes y un material útil para los estudiantes.
Para leer estos documentos completos, pincha la imagen inferior.
 


lunes, 10 de enero de 2011

MAPA CONCEPTUAL.

Este mapa es un resumen conceptual, para comprender las bibliotecas CRA, del texto "elementos para optimizar el uso de los recursos de aprendizajes". Además ayudara a entender como fabricar mapa conceptuales son los que permiten estructurar la información con el apoyo de las representaciones visuales, destacando los elementos importante y/o delimitando la estructura interna de un contenido concreto. Según Campos(2005), un organizador gráfico puede definirse, como una representación visual que establece relaciones jerárquicas y paralelas entre conceptos amplios e inclusivos y aquellos más especificos.

Para ver texto completo haz click en el texto:

viernes, 7 de enero de 2011

RESUMEN " formación del profesorado para la sociedad de la información" José Miguel Correa

 El aula, un escenario en cambionuestra condición habitual de enseñanza ha mostrado eficaz hasta este momento, pero no es suficiente, ya que ahora se requiere fomentar habilidades de razonamiento superior y zanjar complejos dificultades. Por lo cual, se debe cambiar hacia la enseñanza centrada en el alumno, impulsándolos a que sean más críticos y más creativos y esto exige un cambio en las condiciones de enseñanza. Y estos cambios tienen que estar basados en la comprensión de cómo la gran mayoría de individuos aprende. La enseñanza debe de centrarse en utilizar técnicas, métodos y tecnologías que ayuden a los alumnos a aprender nuevo conocimiento para resolver problemas, y facilitar la trasferencia a otros ámbitos y situaciones, aquí el rol del profesor cambia a un guía y facilitador que ayuda en la consecución de sus metas de aprendizaje.
Existimos en un  momento histórico en el ámbito de la tecnología, especialmente los computadores y otras herramientas electrónicas, ya que han provocado un tremendo impacto, ya que  tiene un gran potencial para influir fácilmente en como uno aprende y como ayudar a otros a aprender. Una teoría del aprendizaje es un conjunto organizado de principios que explican cómo aprenden los individuos; esto es, cómo ellos adquieren nuevas habilidades y o conocimientos. La palabra clave es innovación o cambio: “Aprender es cambiar o tener la capacidad de cambiar” el nivel de habilidad o capacidad de una manera permanente. La tecnología puede ser usada significativa y críticamente de diferentes formas. Diversas teorías de aprendizajes avalan el uso de tecnologías para el aumento en el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades que deseamos:
 Teoría conductista: Se describe el aprendizaje como un cambio en la probabilidad de que ocurra una conducta en una particular situación. Un proceso llamado modelado puede ayudar a los estudiantes a aprender complejas conductas. Para modelar una conducta los profesores animan a los estudiantes a proceder de forma que estén más cerca de la meta a alcanzar.
  Teoría constructivista: Los individuos construyen activamente su conocimiento trabajando para resolver problemas reales, normalmente en colaboración con otros, un cambio en el significado construido desde la experiencia. Se asume desde la teoría del procesamiento de la información que el conocimiento es objetivo e independiente de quien conoce. Desde la perspectiva constructivista el conocimiento es construido por quien conoce, por esto no puede ser separado de él. Dentro de las teorías constructivista unas consideran prioritario la actividad del individuo y otras la del contexto social.
  Constructivismo social: Vygotsky hizo énfasis en el contexto social del aprendizaje. Hoy no solo se considera al profesor, padres o pares dentro dde este contexto social sono también se incluye las formas de acceso electrónico a la información. Dentro de esta teoría utilizaríamos la tecnología para acercar a los estudiantes, para promover la interacción. La aplicación de esta teoría supone la creación de un entorno de aprendizaje donde los grupos de estudiantes pueden, y hacen, exploran y analizan, piensan y expresan, proponen y hacen. La tecnología puede apoyar todos estos procesos y jugar un papel decisivo en estos entornos de formas muy variadas, desde fuentes de información en base de datos, Cds hasta herramienta de expresión. 
 Uso constructivista de la tecnología: algunos principios constructivistas de aprendizaje son:
-Proporcionar múltiples representaciones de la realidad.
-Centrarse en la construcción del conocimiento y no en la reproducción
-Presentar tareas reales (procesos de aprendizaje contextualizados )
-Facilitar la construcción del conocimiento  dependiendo del contexto y  del contenido.
-Apoyar la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social. Colaboración más que competición.

5. Nuevas tecnologías, innovación, cambio...

¿Existe realmente una relación entre las Nuevas tecnologías y la Innovación educativa? ¿Produce renovación pedagógica el uso de nuevas tecnologías? ¿ Nos ayudará la creación de redes y nuevos contextos de aprendizaje a superar las tradicionales desigualdades sociales o colaborará en perpetuar las clásicas prácticas reproductoras del sistema escolar?. Podríamos hacernos una multitud de preguntas sobre este tema. El nuevo contexto de aprendizaje que se está creando y toda su parafernalia tecnológica, puede hacer abrigar falsas esperanzas de cambio y solución a problemas que tradicionalmente la escuela no ha logrado superar. Las Nuevas Tecnologías pueden colaborar en transformar la enseñanza y la escuela, pero sin lugar a dudas también pueden ser cómplices perpetuando una enseñanza transmisiva y reproductora.
Además, la incorporación a la enseñanza de los nuevos medios se está haciendo de forma atropellada y según formas y usos diseñados para otras capacidades comunicativas y para otras posibilidades, sin ser óptima la rentabilidad del esfuerzo realizado. Tras esa urgente incorporación, se ha pensado que con la práctica se irían haciendo los ajustes y desarrollos pertinentes e incluso diseñando nuevas estrategias.
Actualmente la adaptación de las metodologías a los nuevos medios es lento y carente de un modelo racional de integración. La formación del profesorado tiene mucho que ver en este proceso de integración. Conforme el profesorado conozca y aprenda a pensar con los nuevos medios, las posibilidades y aplicaciones didácticas se dispararán y la rentabilidad de las inversiones en formación de recursos humanos e infraestructura tecnológica será mucho mayor.

No hace falta un análisis muy profundo para darse cuenta que nuestras están muy lejos de contar con los nuevos recursos tecnológicos. Una gran parte del profesorado está bastante lejos de la telemática, la enseñanza virtual y los materiales multimedia. Pese a ello el profesorado y las escuelas siguen teniendo el compromiso con sus alumnos de trabajar para que la Sociedad de la Información no profundice y aumente las diferencias entre los ciudadanos. ¿ Qué hacer? ¿ Por dónde empezar? No podemos finalizar sin dejar de hacer referencia  a la tarea educativa que podemos y debemos emprender desde nuestros centros de formación, para responder a las exigencias de la Sociedad de la Información. Existen tres ámbitos claros, relacionados con las Nuevas tecnologías donde se puede intervenir. El primero es la enseñanza de los Medios; el segundo acercar la tecnología a nuestras aulas, convirtiendo la Sociedad de la Información en objeto de estudio, y la tercera integrar las nuevas tecnologías en nuestra práctica cotidiana.

7. Formación del profesorado para la sociedad de la información: Estrategias para la integración constructivista de las nuevas tecnologías en el currículo.
La idea fundamental  de las Nuevas Tecnologías en el currículo, según el texto debe  ser coherente con el modelo pedagógico, existe un diseño circular flexible y abierto que puede ser entendido como un conjunto de elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, considerando estas creencias de partida podemos hablar, de distintos ámbitos de integración  en el curriculum:
l.-Como recurso didáctico (Enseñanza CON): toma especial relevancia el papel del profesor como usuario de medios para enseñar, mostrar, investigar facilitando y mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.-Como instrumento para el aprendizaje (Aprendizaje CON): aquí el papel relevante corresponde al alumno, debe convertirse en usuario activo utilizándolas para conocer, analizar, valorar la realidad, actuando sobre ella.
3.-Como contenido curricular (Enseñanza PARA): como contenido curricular incorporando a las diferentes áreas y materias actualmente existentes, teniendo en cuenta las características específicas y adaptadas a los diferentes niveles educativos.
4.-Como recurso de la organización escolar: En este sentido la introducción de las NTIC supone, Mejorar sustancialmente y Facilitar los procesos de comunicación dentro de la propia organización y desde ella hacia la Comunidad Educativa.
5.- Como instrumento al servicio de la Evaluación: un potente instrumento para facilitar y mejorar el proceso evaluador permitiendo la recogida de información, procesamiento, análisis y valoración de la misma y su aplicación
6.-Como Recurso de desarrollo comunitario.

Hemos diferenciado tres ámbitos que exigen reflexión y teorización en el campo educativo:

A) En la primera perspectiva las nuevas tecnologías, las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) son analizadas como la enseñanza de los Medios de Comunicación de Masas: Estos son definidos por Tyner y Lloyd (1995) como canales de comunicación a través de los cuales fluyen mensajes que han sido creados por unos pocos para que los reciban muchos. A los  medios comunes habría que añadir uno más, la red Internet como Medio de Información y Comunicación de Masas.
A la hora de acercarnos desde la Educación a los Medios de Comunicación de Masas hay que tener en cuenta la gran influencia que estos medios tienen en nuestra sociedad, donde incluso a alguno de ellos, como la prensa, se le ha denominado cuarto poder. Los MCM desde su papel de controladores de la información, nos transmiten una imagen totalmente mediada de la realidad, dándonos una representación del mundo.

B)  el segundo, las TSI se tratan dentro del ámbito del estudio de los medios y recursos didácticos: Hoy en día gracias a la amplia extensión y difusión de los ordenadores personales, un sector muy amplio de la población tiene acceso a esta herramienta tecnológica. Básicamente, hay con una buena utilización de estas herramientas y software educativo, una mejora significativa en la comunicación pedagógica y la gestión de la información, además en el desarrollo de las habilidades docentes, exijan nuevas competencias, la impartición de formación orientada a la adquisición de conocimiento tecnológico para el desarrollo de proyectos significativos en el contexto del aula o centro, animar la creatividad para la trasferencia del conocimiento pedagógico asociado
Libros multimedia, hipermedia, enciclopedias y archivos, simulaciones y juegos, han empezado a constituir parte integrante de nuestros recursos de aprendizaje.
C) el tercero, estaría centrado en la integración curricular e  implicaciones organizativas de las nuevas tecnologías y el estudio de los nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje que están surgiendo con motivo de los avances tecnológicos: Gracias a la expansión de la tecnología en nuestra sociedad, la escuela está integrando cada más recurso tecnológico.  Lo importante es tener un modelo de integración de la nueva tecnología combinado con formación en la práctica vinculada a proyectos, que den sentido y asienten la renovación en el conocimiento y desarrollo profesional de los profesores. Nuestro punto de partida debe ser el trabajo del profesor y el desarrollo de actividades  de mejora. Introducir la tecnología en las aulas con un modelo coherente de enseñanza. Identificando desde nuestra planificación los puntos de integración de la nueva tecnología dentro de nuestra programación.  Este enfoque considera la necesidad de aunar el conocimiento tecnológico con el didáctico.
Los pasos necesarios a dar serían:
- Reflexión sobre la Sociedad de la Información y su tecnologías de la sociedad de en la Escuela.
- Conocer las posibilidades de los medios didácticos y las nuevas tecnologías.
- Desarrollar nuestras habilidades profesionales mejorando nuestra alfabetización tecnológica.
-  Clarificar el papel de la tecnología y sus posibilidades de uso constructivista.
-  Identificar  estrategias  convenientes para  nuestra metodología.
- Definir los instrumentos estratégicos.
-  Planificar y diseñar la integración de los nuevos medios.
-  Implementar nuestra planificación. Poner en práctica nuestro diseño.
-  Evaluación del proceso.