martes, 11 de enero de 2011

¿Qué le está haciendo Internet a tu cerebro? columna de opinión.

Luego de una lectura grupal y en papel, quisiera mencionar primero que todo algunas reflexiones y luego un  análisis del texto en sí. Este mundo cada vez más competitivo e individualista nos hace desconocer un poco lo primordial y beneficioso que es afanar en equipo, donde todos aportan, ya que últimamente  hemos trabajado considerablemente en primer lugar en forma digital, haciendo en ocasiones un abuso de las tecnologías; recursos que en lo personal me agradan bastante como docente y discente, y en segundo lugar en carácter  individual; en demasía, se forman seres cada vez más competitivos pero más antisociables, porque  hago este alcance, ya que fue una de las ideas que se me vino a la cabeza al momento de leer los artículos de Nicolas Carr “ Lo que Internet le está haciendo a nuestros cerebros” y un segundo texto ¿qué le está haciendo internet a tu cerebro?, documentos que nos hacen reflexionar de que manera la tecnología nos está involucrando en un  modelo de pensamiento superficial, basado en las decisiones fugaces y la falta de concentración, como advierte el autor, “sacrificamos nuestra capacidad de hacer algo con esa información, abandonando los procesos cognitivos que llegaron a nosotros con la popularización del libro y que tienen que ver con la adquisición de conocimiento, la creatividad, el pensamiento crítico, la originalidad, el análisis y la reflexión”, esto quiere decir que abandonando la lectura por libro se pierden muchas competencias, útil para nuestra vida cognitiva y social. Nos hemos convertidos en personas hiperactivas del internet, mientras hacemos algo profundo por ejemplo,  estamos conectados, viendo otras informaciones y perdemos nuestro nivel cognoscente, ya que a la vez nos preocupamos de pinchar, responder o simplemente ver nuestras páginas personales.
 Muchos artículos hablan positivamente de la utilización de las tic´s en el proceso educativo pero es bueno también conocer el otro lado de la moneda, pues este autor enfoca su mirada en lo negativo de la tecnología  opinando que el navegador  se está quedando los mejores años de nuestras vidas… antiguamente era importante -lo íntimo, lo reflexivo- ahora lo es menos…  siempre que una tecnología altera nuestros paradigmas sociales, alguien se marea y vomita en el coche…  la disponibilidad fácil de los libros condujera a pereza intelectual, haciendo a los hombres “menos estudiosos” y debilitando sus mentes. En lo personal creo que siempre los extremos son desventajosos, es decir abusar de una de estas posturas traerá alguna derivación, por ejemplo en su tiempo la discusión se centro en la llegada del reloj, muchos estaban en contra y juzgaban que el reloj:   disoció el tiempo de los eventos humanos… marco abstracto del tiempo dividido… Al decidir cuándo comer, trabajar, dormir, levantarnos, dejamos de escuchar a nuestros sentidos y empezamos a obedecer al reloj…  en su tiempo cuando llegó el reloj mecánico, las personas empezaron a pensar que su cerebro maniobraba como un reloj, pero oportunamente el reloj adquirió el lugar que corresponde. Hoy, en la era del software, llegamos a pensar que funcionamos como una computadora, pero creo que ocurrirá lo mismo que anteriormente, si es que sabemos canalizar y darle el lugar que corresponde al internet y sus implementos, utilizarlo como y para lo que fueron creado, además y lo más trascendental, que éstos sean un gran apoyo a los docentes y un material útil para los estudiantes.
Para leer estos documentos completos, pincha la imagen inferior.
 


3 comentarios:

  1. Si estamos de acuerdo porque en realidad no siempre ocupamos el internet para hacer tareas o trabajos sino que para distraernos o jugar.
    En términos simples, internet te hace tonto. Para los defensores de y fanáticos del mundo digital, esta afirmación puede ser indignante, pero SPITZER ha acumulado suficiente información como para asentar argumentos sólidos basándose en datos y estudios bastante preocupantes.
    Según SPITZER, mucha gente joven utiliza más de un medio a la vez, como hacer llamadas mientras utilizamos el ordenador o jugar con el móvil mientras vemos la tele. Esto significa que se empaquetan en sólo 6 horas y media el consumo de medios de 8 horas y media, y la multitarea se produce en detrimento de nuestra concentración. “La multitarea no es algo que debamos animar en las futuras generaciones”, asegura SPITZER.
    Es cierto que SPITZER pertenece a una generación muy diferente que creció sin tecnología, ni ordenadores ni internet, pero sus estudios como neuropsiquiatra han demostrado que cuando un niño pasa demasiado tiempo utilizando un ordenador, el desarrollo de su cerebro se ve afectado, generando unos déficits irreversibles que no podrán recuperarse en su vida adulta.
    Es verdad lo que dice esta columna de opinión porque a medida de que ocupamos el internet más neuronas nos mata. Cada vez que ocupamos el computador nos estamos sumando a la cantidad inimaginable de personas que echan a perder su vida y cada vez somos más inútiles.
    .Nombres:
    Joaquín Núñez NºL: 25
    Nicolás Varela NºL: 34

    ResponderEliminar
  2. Si estamos de acuerdo, porque en muchos aspectos el internet nos ayuda y más si somos estudiantes, pero la mayor parte del tiempo no estamos buscando un trabajo o asiendo al relacionado con el estudio, la mayor parte del tiempo lo usamos para nuestra entretención.
    Como dice el ya mencionado Nicholas carr ‘‘Los alumnos han perdido el hábito de leer para contentarse con un mariposeo cognitivo’’, el nos dice que la mayor parte de las personas que leen o que leían en este momento gracias al internet en estos momentos ya no leen con la misma concentración que hacían sino que buscan algo más que hacer; y Nicholas carr nos los representa con su propia vida al dirigirse con las siguientes palabras de esta: "Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Mesiento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo".
    Y no solo Nicholas nos habla de esto sino también la ciencia de Spitzer. Según SPITZER, mucha gente joven utiliza más de un medio a la vez, como hacer llamadas mientras utilizamos el ordenador o jugar con el móvil mientras vemos la tele. Esto significa que se empaquetan en sólo 6 horas y medio el consumo de medios de 8 horas y media, y la multitarea se produce en detrimento de nuestra concentración. “La multitarea no es algo que debamos animar en las futuras generaciones”.
    En conclusión los artefactos como PC, móviles y artefactos de ese tipo en simples palabras nos hacen estúpidos, porque si nos vamos al ámbito de la medicina estos aparatos nos matan neuronas.


    Chris Muñoz NºDe Lista 20
    Francisca Adasme NºDe Lista 2

    ResponderEliminar
  3. Nosotras si estamos de acuerdo con esta columna de opinión ya que hoy en día no usamos el internet solo para tareas si no para jugar, divertirnos y para usar otras paginas entre si.
    Estas páginas nos dañan nuestra mente y a demás nuestra vida que corre peligro ya que hay muchos sicópatas que por causa de estas páginas han sido secuestradas, violadas, etc.
    Las paginas mas cuestionas por estos tipos de cosas son las siguientes: Facebook, Messenger, mTweet, whatsapp, etc. Según SPITZER, mucha gente joven utiliza más de un medio a la vez, como hacer llamadas mientras utilizamos el ordenador o jugar con el móvil mientras vemos la tele. Esto significa que se empaquetan en sólo 6 horas y medio el consumo de medios de 8 horas y media, y la multitarea se produce en detrimento de nuestra concentración
    En conclusión los artefactos como PC, móviles y artefactos de ese tipo en simples palabras nos hacen estúpidos, porque si nos vamos al ámbito de la medicina estos aparatos nos matan neuronas.
    Alejandra Bobadilla,
    Yuyunnis López
    Nº de lista 8 y 20

    ResponderEliminar