jueves, 23 de marzo de 2017

¿Lo ilegal es mejor, Uber o taxis legales?

Lo primero que uno piensa cuando dicen Uber es que son precios más bajos y menos tiempos, pero en lo general lo barato al final cuesta caro. Estos taxis piratas tienen una aplicación para smartphones muy moderna, eso es lo que les falta a nuestros taxistas establecidos modernizarse. Para atender a las personas, para llamar o solo pedir estos vehículos particulares, con pilotos que no tienen la experiencia suficiente, pues  un piloto de taxi negro-amarillo, debe tener como mínimo dos años de antigüedad con clase B y además  hacer un curso de conductor profesional, en cambio en Uber u otra aplicación no, incluso puede ser un joven que tenga recién su licencia de conducir, pues lo importante es tener un auto que incluso no sabemos en qué condiciones esta pues un taxi legal tiene revisión técnica cada 6 meses, a diferencia a un vehículo particular que su revisión es cada 12 meses, que pasa si este vehículo pirata falla dentro de los 5 o 9  meses, por ejemplo.  
Como sucede en prácticamente todos los países donde Uber opera, el conflicto con los taxis tradicionales tiene en buena parte que ver con la regulación de transporte existente. Por tratarse Uber y Cabify de un servicio nuevo e ilegal, esas regulaciones no cubren su utilización y es normal que los servicios de transporte más tradicionales se vean amenazados ante su presencia. Hasta la fecha el ministerio de transporte no ha legalizado a Uber y por lo que dicen los taxistas: Uber viola las regulaciones de la ciudad sobre transporte privado y de alquiler. Pedimos a la Corte que ordene a Uber cesar su actividad hasta que cumpla con las ordenanzas de seguridad, salud y protección del consumidor”, cosa que no ha sucedido y nuestras autoridades aún no hacen nada, rara la situación, porque a taxista regulados siempre transporte los está sondeando e inspeccionando sus papeles e inclusos neumáticos, extintores y otros.
El subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, explica que Uber y Cabify, otra de las empresas que presta este servicio, no están inscritas en el Registro Nacional de Servicios de Transporte Público de Pasajeros (vehículos cuyos cupos deben ser licitados), “por lo que son considerados como servicios informales”, entonces ¿por qué aceptamos estos servicios? Tan mal están nuestras regulaciones. La verdad no comprendo, si algo es ilegal se debe suspender o supervisar.  
Lo que dice T13 sobre Uber: “En el país se ingresó el proyecto que busca regular el uso del servicio, desatando la ira de los transportistas tradicionales, provocando peleas y destrozos de vehículos, hacia ambos lados. Esa situación ya se ha repetido en casi todas las ciudades del mundo a las que ha llegado la aplicación” yo puedo justificar esta ira pues los taxistas legales deben pagar su patentes que están carísimas, sus seguros incluso para pasajero (cosa que uber no tiene), revisiones técnicas más seguidas, supervisiones constantes, y otros. Entonces que vengan personas que le quiten el pan de cada día es injusto y claro provoca ira. Por ahí he escuchado que existen pésimos servicios de taxis techo amarillo, pero como en todo lado hay cosas buenas y malas, y no por unos pocos vamos a echarlos a todos en un mismo saco, tengo la posibilidad de que mi padre es taxista y nunca a recibido una queja de algún pasajero y sé que él es muy amable con sus pasajero y que con mucho sacrificio paga las letras de su taxi totalmente legal. Por consiguiente existen empresas muy ordenas y buenas, taxistas muy educado y con buenos servicios, existen vehículos cómodos y seguros.
Por conclusión, Uber o Cabify son vehículos que transportan a personas ilegalmente, ellos violan las regulaciones de la ciudad de donde están  transportando personas y aunque sean más baratos, son ilegales.
Ailyn Constanza Acuña Miranda  8°B 2016.

viernes, 1 de abril de 2016

Paciencia con nuestro sistema educativo.


Con lo primero que me encontré  al indagar sobre Educación, fue que Chile en la prueba PISA (programa internacional de evaluación a estudiantes) se encuentra en el lugar 44 de 65 países y  en contraparte Finlandia en promedio está en el primer lugar,  lo que me parece preocupante.  Localicé  datos que  me llamaron mucho la atención, como que los estudiantes  comienzan a asistir a la escuela a los 7 años de edad, comprobado científicamente que ahí tienen la suficiente madurez emocional para asistir a la escuela. . Tienen menos horas de clase, jornadas  que van aumentando según su edad, hasta  tener desde las 8:30 hrs. a 15:00 hrs. incluido su horario de colación, salas con menos de 25 estudiantes. Está prohibida por ley la selección de alumnos, que se  les pregunte ¿a qué se dedican sus padres? o pidan antecedentes económicos de éstos, estudian en un mismo  colegio un hijo de un doctor y un hijo de un albañil, sin ningún problema. Comienzan con materias sencillas como educación física y su lengua materna, más tarde  llegan las matemáticas, ciencia, historia y lengua extranjera. 
            Me gustaría detenerme en algunos puntos. Primero es grato saber  que los docentes son muy respetados y valorados socialmente,  gozan de mucho prestigio profesional, la gente pide consejo a los profesores en todo tipo de temas debido a su alta preparación, solo un 10 %  de los estudiantes que desean ingresar a la carrera de pedagogía consigue entrar, la carrera dura 3 años pero además debes hacer el grado de Máster que dura 2 años  y en este último debes sacar más de una nota 9 de 10 para aprobar. Si un profesor finlandés no realiza su trabajo de forma satisfactoria, se pueden cambiarlo por otro, despedir, aunque en este país no es muy común, si en nuestro sistema municipalizado ocurriera eso lamentablemente existen muchas trabas  para despedirlo y están en la obligación de solo reacomodarlo, por lo cual éste se siente seguro y no hace un esfuerzo mayor por mejorar.

            En segundo lugar,  un sistema que busca desarrollar la curiosidad, el descubrir, la creatividad y la experimentación, todo esto es más importante que la memorización, se enseña a pensar al estudiante y no a memorizar o aprender a través de la repetición. Por ejemplo, cuando en una prueba de lectura a 5° básico, se le realizan preguntas abiertas y ellos debían dar su opinión sobre la enseñanza o un final distinto, penosamente la mayor parte de los estudiantes no sabe responder ni argumentar.  Por otro lado, en Finlandia no existe una prueba similar al SIMCE, ya que no es necesario controlar el nivel educativo de los colegios y los profesores, porque es un sistema basado en la confianza. Finlandia recién en quinto grado  aparecen las calificaciones,  ya que no se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
            En tercer lugar y no menos importante, me sorprende la cultura que tiene este país, estoy seguro que se debe netamente a una buena educación,  y esto ayuda a transformase en una mejor sociedad.  El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales  (bibliotecas, ludotecas, cines, etc.), los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela  y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio”. 
Ojalá nuestra sociedad  fuera parecida,  aquí  encontramos familias disfuncionales, donde los sistema educativos en ocasiones parecen guardería, más que centro de formación, padres que no tienen el tiempo para estudiar con sus hijos,  no logran siquiera compartir  un momento con ellos, acá para el común de la gente  la educación no es lo más importante.  Los niños finlandeses de hoy,  estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos, después nadie va a criticar a estos estudiantes que en sus primeros años estaban en clases sin sus zapatos, pelo largo (varones), con ropa de color o que trataban a su profesora por su nombre o añadir que el ambiente era informal y relajado, si los resultados dicen lo contrario. Como pesquisa, en Finlandia  el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana, añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental.

            Si nos remontamos a su historia podríamos decir que en 1958, Finlandia tenía una educación elitista, solo los mejores alumnos podían continuar estudiando, en el año 1972  ya el 50% de los niños completada su educación secundaria (media), en el año 1978 se atacó la reforma del sistema educativo donde todos recibirían el mismo tipo de educación, esta reforma se puso en práctica paulatinamente en regiones hasta completar a la totalidad del país. “Ha pasado de la mediocridad a ser un modelo de sistema educativo contemporáneo y de «alto desempeño» en las tres últimas décadas”, esto demuestra que los grandes cambios se deben realizar paulatinamente y sin desesperarse,  pero que no hayan cambios cada cuatro año según el gobierno de turno, esto nunca dará buenos resultados al contrario confunde a todos.
            ¿Cómo, entonces, esperar resultados semejantes entre estos dos sistemas?, Más bien, deberíamos usar ciertos elementos del sistema finlandés como un modelo para aprender, podemos llegar a estándares parecidos con nuestras políticas actuales donde importa más defender a su bancada equipo político aunque sepan que están errados, que la educación de nuestros hijos. Ambos sistemas se organizan y gestionan de manera diferente.
La selección y preparación de los profesores y sus condiciones de trabajo son contrarias en muchos aspectos. La estructura de administración descentralizada de los establecimientos públicos es fuerte allá; débil aquí”. El  sistema educativo finlandés es un ejemplo que sin duda entusiasma. Pero, como escribe Sahlberg, “también demuestra que aunque la transformación de los sistemas educativos es posible, se necesitan tiempo, paciencia y determinación".

La deuda de Chile con Violeta Parra

Violeta fue una luchadora incansable, una mujer de resistencia, de un carácter muy fuerte, ella sabía que representaba mucha gente (Chilenos), una artista integral y revolucionaria, que era capaz de reunir varias expresiones dentro de sus exposiciones, tales como, música, pintura, poesía y tapices, invariablemente sus temáticas tenían unión entre sí, todo es un proyecto sistémico que se debe entender como tal. Una artesana del idioma que creaba lenguajes siempre arraigada a su tierra, hurgadora de nuestro folclore, quien pasó muchas necesidades. Estas situaciones la hacen crecer como artista, desde muy chica tuvo que ayudar a su madre quien era cantora y costurera, desde ahí aparece este gusto y esta fluidez al momento de crear tapicería, además la complacencia por la música folclórica, que la llevo a ser la gran investigadora de nuestra música tradicional chilena, ella encarna la tradición de la estética chilena, una  mezcla de lo antiguo con lo nuevo.

"Violeta lo hace todo magistralmente", era uno de los comentarios de esa época, en Francia. En 1964 se convierte en la primera artista latinoamericana que expone individualmente en el Museo del Louvre: “esto me parece un sueño, así lo recoció la artista chilena el día antes de la exposición, en el museo de artes decorativo, Francia. Jamás pensé que mis tapicerías, arpilleras, esculturas y pinturas iban a gozar de tal lugar para presentarse en París”, sorprendida por el espacio ganado en dicho país, donde esta lo mejor de lo mejor, según muchos crítico. Un año antes en 1963, le cuenta en forma muy cordial a un amigo: trabajos, arpilleras y pinturas impresionan bien a los franceses. La crítica sobre mi pintura ha sido conmigo de alta gentileza. Cada artículo es para darme un galardón más” esta es otra muestra de que Violeta fue reconocida y valorada más en el extranjero que en nuestro propio país, es claro distinguir la felicidad de Violeta por todos estos comentarios que realizaban hacia su persona y trabajo, saber que existen destinatarios que puedan estimar su arte y que sepan lo que vale. en cambio en Chile cada vez que Violeta exponía en ferias o individualmente, existía un grado de envidia o celo hacia ella, incluso en un único artículo de la época se refieren al ruido que provocaba Violeta en sus exposiciones, y los problemas que causaba hacia los demás expositores, en insólito que se preocupen más de temas domésticos,  que temas artísticos. 

Entonces se crea una artista universal, que supo ganarse un lugar donde los grandes expertos finalizaban su carrera, en Francia, fue admirable la mirada de ellos hacia Violeta, muy diferente a la mirada que tuvimos los chilenos con Violeta en vida, quizás el hecho de no aceptamos como ellas nos representaba, negros cercano al indigenismo, además los periodista nacionales de la época no comprendían su arte, eran profesionales pertenecientes a la burguesía, estrato social que Violeta tuvo la posibilidad de conocer y que escapo rápidamente, puesto que no estaba a gusto en la clase alta de nuestro país, donde pretendían aparentar y no aceptar nuestra verdadera historia, aspectos totalmente contrario a la tesis de nuestra virtuosa Violeta. Me queda la sensación de que se fue con la idea de que sus compatriotas no la comprendimos en su momento y no supimos valorarla como se lo merece alguien de su estirpe, lamentablemente Chile, tiempo más tarde entendió su verdadera importancia, deuda pendiente con una mujer luchadora y que logro cosas que muy pocos han logrado en nuestro territorio. Ella es la encarnación de la creatividad del pueblo chileno expresada en su obra visual, que apaleaba a la fuerza del colorido y audacia del cuerpo cromático, si hubiese pasado por una escuela de bellas artes lo hubiese perdido todo y quizás esta columna no existiría.


 




 

jueves, 12 de abril de 2012

¿Es un orgullo nacional tener como grito: ¡¡El viva México, hijos de la chingada!!?


Es propio que el “Viva México, hijos de la Chingada” sea un grito patriótico, que afirma a México como una patria orgullosa de su historia, a mi parecer creo que sí, debería ser un orgullo nacional, porque como la comparación que se realiza con el  concepto mexicano: “hijo de la Chingada”,  significa  que, es el engendro de la violación, de algo no deseado, del rapto o de la burla. Pienso que es algo que ellos (mexicanos) no lo  esperaban; Si se compara esta expresión con la española, “hijo de la chingada o de la puta”, se advierte inmediatamente la diferencia, para el español la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que voluntariamente se entrega, una prostituta, es decir, esperar que lo pasen a llevar o que abusen de ellos, para el mexicano, en cambio,   es una violación y un abuso, en este casos  lo más que se recalcaría es  la fuerza que se tiene para superar tal acto involuntario, de estos grupos de poder. Tal como le sucedió al pueblo mexicano, por lo cual si es un orgullo.

Esa herida de la que se habla y que sigue existiendo en el pueblo mexicano, hasta el día de hoy, nos sirva para darnos cuenta como era la vida de  los mexicanos en esos tiempo, ya que, este tipo de abuso se ve en diferentes escalas, es bueno conocer que el mexicano como muchos otros pueblos aprehende el concepto chingada, y fueron capaces de organizarse para superar ese “terror” que  obedece al mismo principio, principio que estuvo presente alguna vez en nuestro país (Chile), y en Latinoamérica,  lo que resalto y pretendo demostrar es como los pueblos son capaces de  erradicar estas “chingadas”, siendo necesario para evitar estos hechos, la educación, ya que, se puede crear conciencia y no ser un siervo al servicio del capitalismo,  como lo que les paso a los mexicanos, en ese tiempo fueron convertidos en materia plástica, la cual se funde al esculpirlas, se esculpe y se trabajaba a la conveniencia de los más fuertes y poderosos, nosotros somos los únicos que podemos superar y enfrentar estas desigualdades.

 Como una patria, que se deja  pisotear, violar o ser burlada por éstas  fuerzas,  más tarde esos grupos se organizan y se convierten en más que una abstracción, o sea una idea, se deben convertir en un poder concreto, que sea capaz de no aceptar tal abusos,  y ahí  aparece una verdadera patria, o sea las personas con conciencia que pueden decir no a este tipo de injusticias, como dice Octavio Paz:  “nuestro grito es una expresión de la voluntad mexicana de vivir cerrados al exterior, sí, pero sobre todo, cerrados frente al pasado…. El mexicano no quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega…”, claro, por la forma que fueron tratados, además  nosotros no podemos permitir que este tipo de actos vuelvan a ocurrir y que  la Independencia o libertad tan esperada por los mexicanos sirva de ejemplo y espejo para todas esas injusticia que existen en distintas escalas y en todas partes del mundo, pero lo más importante  es poder sentirse orgulloso de superar estos abusos. Como se debería sentir el pueblo mexicano.

¿Qué tanto daño nos provocará la Contaminación en el futuro?


Creo que el daño que podrá causar la contaminación en el futuro sería muy grave, porque ya nos está afecta a nosotros, hoy en día y a posterior será mucho peor, pues si analizamos, día a día utilizamos y votamos por cualquier lado bolsas pláticas, las que si pensamos demoran alrededor de 400 años en desaparecer.
Durante todo este tiempo he podido comprender que la mayoría de los seres humanos no tomamos conciencia de todo el daño que produce la contaminación, tanto al planeta como a nosotros. Pienso que nadie de nosotros quiere que en un par de años más esté nuestro planeta contaminado. Lo que tenemos que empezar a proteger más hoy en día es: El Agua: ya que hay un 2,5% de agua dulce en todo el planeta, que está distribuida en ríos, lagos y arroyos. El ministerio de salud dice: La contaminación al agua nos trae muchas enfermedades a nuestro cuerpo (Ya que el agua contaminada lleva muchos gérmenes), algunas causas de la contaminación del agua son: La contaminación Industrial, contaminación Agrícola y ganadera, contaminación domestica y urbana y por último la contaminación marina. Otro caso es el de la Atmósfera, que a veces con cosas tan pequeñas igual contaminamos, y solo depende de nosotros: los aerosoles, los cigarros, quema de basura, incendios, uso de chimeneas, etc. Todo este daño que se ve tan insignificante igual daña a la atmosfera y a nosotros. También los científicos descubrieron que existe otro contaminante a la atmosfera este es “La lluvia Ácida” que consiste en que de nubes que se habían formado en una zona en la que hubiera un grado de contaminación atmosférica muy alto llegará con una gran cantidad de contaminantes a muy diversas zonas (ríos, lagos, mares, prados...), con lo cual extenderá la contaminación a muchos más lugares de los que hubiera llegado, por ejemplo los ríos que se riegan nuestros campos y por ende nuestras verduras.
         Estas son dos causas importantes que nuestro planeta está sufriendo constantemente. ¿De verdad queremos que nuestro planeta siga empeorando hacia el futuro?
         Porque no empezamos a cambiar hoy en día y a tomar conciencia de la contaminación que estamos provocando, ya que depende de cada uno de nosotros que esta situación de la vuelta, incluso podríamos como país iniciar alguna campaña de reciclaje, como vidrios, plásticos o incluso basura orgánica. y empezar a construir un mundo libre de contaminación para nuestro futuro, familias y a las nuevas generaciones.

martes, 10 de abril de 2012

¿Será bueno que los jóvenes tengan relaciones sexuales a temprana edad?

Bueno generalmente los jóvenes tienen relaciones sexuales porque los amigos de éstos los incitan a tener relaciones lo cual puede producir lo siguiente: El embarazo juvenil en estos días ha estado en boca de todos, esto se produce porque los jóvenes de 13, 14 y 15 hacia arriba mantienen relaciones sexuales sin protección, ejemplo: condones, anticonceptivos etc. Además, los jóvenes de hoy en día usan viagra para no quedar mal antes la joven que eligieron para tener relaciones sexuales, estos puede provocar una desmotivación o baja estima como persona y dependerá siempre de ese medicamento.
El 24% de las niñas y el 27% de los niños menores de 15 mantienen relaciones sexuales, también dicen que tienen mala influencia no solo por sus amigos sino también por la música que escuchan como por ejemplo el reggaetón.

Bueno yo pienso que los embarazos en jóvenes menores de 15 años y en que los jóvenes mantienen relaciones a muy corta edad esto es malo cuando no ocupan preservativos. Ya que al no ocuparlos esto puede ser dañino para la joven pues muchos jóvenes después de tener relaciones, se van y estas niñas quedan embarazadas, algunos no se hacen cargo del problema y así se forman las madres solteras y en muchas ocasiones no siguen estudiando y van a depender de otras personas, como sus padres o su pareja, pero hay otros jóvenes que saben lo que hacen y se hacen responsables. También encuentro pésimo que los jóvenes usen viagra para que les vaya bien en su primera relación sexual ya que se dejan llevar por las opiniones de sus amigos, en otros países han existido muchos suicidios de jóvenes por su baja autoestima. Creo que los Jóvenes a esta edad no deberían tener relaciones ya que podría complicarse toda la vida, ya que no sería bueno quedar embarazada a temprana edad. Aparte creo que los jóvenes menores de edad que empiezan a tener no viven todas sus etapas como corresponden y maduran anticipadamente, se quedan siempre pensando en tener relaciones y pareciera que se quedan chiquitos de mente. Igual hay muchos jóvenes que no se cuidan como deben no usan condón, pastillas anticonceptivas, etc. muchos jóvenes pierden muchas cosas de su niñez, adolescencia y juventud por estar haciendo cosas de grandes que simplemente es mejor pensarlas y hacerse respetar.

¿Qué tan grave es el daño que produce el Tabaco?

Durante años se nos habla que el tabaco nos produce daño a nuestra salud, tanto al fumador como al que inhala el humo del tabaco, ya sea en niños, jóvenes, embarazadas, de la tercera edad, en conclusión a toda persona que se encuentre cerca de un fumador.


Creo que el tabaco produce un gran daño a las familias, existiendo un solo miembro de la familia que sea un adicto o fume, perjudicara a los demás, nadie de nosotros quiere que a futuro todo ser humano o la mayoría sean adictos al tabaco, ya que, esto es una droga legal que igual que el alcohol los hace dependiente y daña nuestra salud, por lo tanto tenemos que abstenernos y proteger a nuestras familia, ayudando a que no existan más fumadores en nuestra familia.


       Según la encuesta la proporción de fumadores ha aumentado un 6,68%, pasando de un 29,5% a un 31,5% de mayores de 16 años. Esto indica que cada vez son más las personas que hacen este mal hábito de fumar, ya que nos provoca enfermedades tales como: cáncer al pulmón, enfermedades cardiovasculares, esterilidad, impotencia, raquitismo, Neumonía, Desordenes hormonales, problemas vasculares periféricos, Osteoporosis y un sinnúmero de patologías tales como Depresión, perdida de olfato y de gusto.


      Estas son causas importantes para nuestra salud, que las estamos viviendo constantemente. Nosotros debemos tomar conciencia de los daños que nos provocara el tabaco, ya que estamos expuestos a muchas enfermedades, por lo tanto digamos fuera de nuestra casa a los fumadores.